viernes, 22 de julio de 2011

Recomendaciones


  Es conveniente revisar su mapa varias  veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:

  Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos  subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.

  Las ideas pueden estar correctamente  representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es  poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.

  No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las  ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente  jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.

  El mapa conceptual también puede estar  correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.

  Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.

  En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.

Además de la claridad, en una segunda  e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente.

Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México,

Ejemplos de mapas de conceptos



¿Cómo hacer un mapa conceptual?2


1.     En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2.     Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa.
3.     Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4.     Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.     Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6.     Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7.     Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8.     Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y/o conceptos
9.     Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10.                        Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11.                        El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?

Elementos que componen los mapas conceptuales:


Concepto:
Es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988). Ej.: agua.
Palabras de enlace:
Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición:
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Conexiones Cruzadas:
Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.
Cómo se representan los mapas conceptuales:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

Uso del mapa de conceptos como una alternativa didáctica para el aprendizaje significativo.

Los mapas conceptuales son una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso y también se considera que son métodos de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje y también son recursos esquemáticos valiosos que representan un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones, pero indispensable que el docente que utilice esta técnica que nosotros como docentes tengamos un amplio dominio teórico y metodológico acerca del proceso de aprendizaje, en donde desde el punto de vista del docente puede ocupar diferentes roles del proceso de aprendizaje. Además, es una herramienta que ayuda a los estudiantes a captar el significado de los contenidos y la relación que existen entre ellos de una manera más sencilla.
Cabe destacar el mal uso que le dan muchos docentes a esta estrategia, en donde desvirtúan el significado de lo que es un mapa mental muchos lo trabajan como esquema o como mándala pero realimente no le dan el uso que este nos brinda, además que debemos tomar en cuenta que no todos los contenidos se prestan para mapas conceptuales y no se debe hacer un uso abusivo de esta estrategia, es importante señalar que debe para organizar los aprendizajes y potenciar en el estudiante habilidades, destrezas y valores, debemos considerara las características de un mapa conceptual, como lo es un nivel jerárquico el uso de conectores y palabras claves, en donde la temática utilizada bebe tener amplitud y permitir la integración de distintos componentes de las áreas de aprendizaje.
Debemos ser más cuidadosos a la hora de usar estas diversas estrategias, si hacer uso indebido de las mismas, también considero que nos ayudan a mejorar el aprendizaje significativo, favoreciendo así el constructivismo y comprender así la estructura cognitiva del estudiante.

Referencias Bibliográficas



  •               Acosta, S., Acosta, R. (s/f). La enseñanza de la Biología y el aprendizaje de conocimiento biológico. [Documento en línea] Disponible en: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/paginas/doc/JIHE-2011-PT044.pdf  [Consultada: 2011, Julio 26].
  •                Iuli, R. y Helldén, G. (2004). Using concept maps as a research tool in science education research. [Documento en línea] Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-223.pdf                                          [Consultada: 2011, Julio 21].
  •                Moreira, M. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. [Documento en línea] Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf [Consultada: 2011, Julio 28].
  •                Pellegrini, N. y Reyes, R. (2001). Los mapas conceptuales como herramientas didácticas en la enseñanza de la ciencia. [Documento en línea] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/339/33905503.pdf                                      [Consultada: 2011, Julio 29].